Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
jueves , 28 enero 2021
Inicio » Noticias » Estatales » Colima » Es Colima líder nacional en la exportación de papaya

Es Colima líder nacional en la exportación de papaya

Compartir es bueno:

YENSUNI LÓPEZ ALDAPE. EL COMENTARIO.

Miguel Ángel Espinosa Hernández, expresidente del Consejo de Productores de Papaya, confirmó que Colima es el segundo estado con mayor superficie sembrada con ese cultivo a nivel nacional, con un promedio de 2 mil hectáreas al año, logrando además ser el líder en cuanto a exportación.

El sector genera alrededor de 5 mil empleos directos en el estado, considerando trabajadores de campo y de empaque. Además, genera más de 10 mil empleos indirectos, según datos de la SADER.

Espinoza Hernández señaló que Colima está solo por detrás de Veracruz y tras recordar que en 2016 ocupaba el tercer puesto, dijo que lo anterior refleja el esfuerzo de los productores, pues “se nos ubica a nivel nacional como el estado que produce con mejor calidad, puesto que se exporta directa o indirectamente alrededor del 60% de la producción, ubicando a Colima como el líder en exportaciones de papaya a nivel nacional, aportando alrededor del 55% del total de las exportaciones del país”.

Destacó que Colima se ha posicionado como un gremio organizado, consolidado y autosustentable a nivel nacional, siendo una referencia para las demás organizaciones, lo que se demostró en el año 2017 cuando la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce (COFUPRO) considerara a los papayeros de Colima para formar parte de los 40 casos de éxitos a nivel nacional que quedaron documentados en el libro Innovar para competir, 40 casos de éxito.

Reconoció el rumbo y organización del sector en todos los aspectos, puesto que además se atienden fielmente los temas de sanidad y durante los últimos meses, después de la problemática fitosanitaria y la alerta de salmonella en Estados Unidos, se ha trabajado en coordinación con dependencias gubernamentales como el SENASICA y CESAVECOL, para que productores exportadores logren soluciones a su problemática y poder armar sus protocolos.

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *