REPORTE DEL GRUPO CONSULTOR DE MERCADOS AGRÍCOLAS (GCMA). ABRIL 2020.
Los casos de la pandemia global COVID-19 continúan multiplicándose manteniendo un mercado volátil y a la expectativa sobre las implicaciones en el consumo y producción de alimentos.
La crisis representa un trastorno de la oferta y la demanda que tiene repercusiones en las corrientes del comercio internacional y las cadenas de producción.
Productos como el trigo y el arroz han experimentado una demanda exponencial, derivado de las compras de resguardo de productos básicos, económicos y no perecederos, desafiando la logística en tiempos de restricciones de movimiento por cuarentenas generalizadas; sin embargo la proteína animal, el café y algodón, entre otros presentan caídas en su demanda por sustitución de otros productos mas baratos.
La caída sustancial en las cotizaciones del petróleo por conflictos entre los miembros de la OPEP y la caída del consumo de gasolina provocada por las restricciones de movilización, desmotivan la producción del etanol ejerciendo fuerte presión sobre los precios del maíz y otros cereales utilizados para la producción de biocombustibles.
MAÍZ
Mercado Internacional. Ciclo 2019/20
La proyección para la producción mundial se mantiene en niveles suficientes para abastecer la demanda global debido a mayores previsiones en Brasil y Argentina que compensan las bajas en la producción de EUA, principal productor mundial.
El desplome de los precios del petróleo y las restricciones de movimiento que implica la cuarentena han llevado al cierre parcial y total de plantas de etanol ocasionando la destrucción de demanda del maíz para biocombustibles, (que normalmente representa un tercio de la producción de EUA) originando la fuerte caída de las cotizaciones del maíz.
Además el cierre de plantas de producción pecuaria y el sacrificio de animales pone aún más presión en el precio del grano.
Si bien estos niveles de precios no son rentables para el productor de EUA, los paquetes de ayuda gubernamentales promueven que sigan sembrando maíz.
Sólo posibles afectaciones logísticas que impidieran abastecer el mercado y clima adverso para el desarrollo de la siembra en EUA podrían revertir la tendencia bajista del mercado.
Mercado Nacional OI 19/20
Considerando las estimaciones para el tipo de cambio, futuro de maíz y las bases regionales OI 2019/20, el precio promedio para los Estados del Norte se espera en $4,030/tm, menor al precio de garantía de $4,150/tm para medianos productores.
Producción Nacional
Para el OI 19/20 la producción se estima en 8 millones de tm, 7% menor que al ciclo anterior por menores suministros en Tamaulipas, por falta de agua, y disminución en la cosecha de Sonora.
Los problemas de sequía permanecerán en el país lo que ocasionaría afectaciones en los cultivos a sembrarse en el PV 20 donde predomina la modalidad de temporal.
Comercio 2020
Las importaciones se esperan 11% por arriba de 2019, para ubicarse en 18 millones de tm, por mayor demanda por parte del sector pecuario, principalmente del sector avícola.
TRIGO
Mercado Internacional. Ciclo 2019/20
Las expectativas de producción global de trigo se mantienen en niveles récord por incremento de superficie.
Las cotizaciones reciben soporte por las compras de abastecimiento de alimentos básicos de fácil almacenamiento y preparación en casa ante las restricciones de movimiento generalizadas, así como por problemas logísticos terrestres y marítimos en varias regiones.
Rusia limitó las exportaciones de trigo para el período de Abril a Junio a fin de garantizar sus necesidades y equilibrar precios en el mercado local. Kazajstán bloqueó las exportaciones de harina hasta mediados de abril.
Los molineros de trigo brasileños buscan importaciones de Argentina para evitar posibles problemas de abasto. El 60% del consumo de trigo brasileño viene del exterior, por lo que los importadores continúan presionando a su gobierno para que levante las restricciones sanitarias al trigo ruso y exente temporalmente del arancel de 10% a los trigos que no son de origen Mercosur.
Esperamos precios ligeramente arriba que los actuales ante la fuerte demanda mundial.
Mercado Nacional OI 19/20
Con base en la estimación de bases regionales, tipo de cambio y futuro el precio promedio para el trigo panificable en la zona norte sería de $5,065/tm, para el cristalino $5,150/tm. En la zona del Bajío la cotización del cristalino se prevé en $5,250/tm y el suave en $5,570/tm.
Producción Nacional
En Sonora, principal productor del cereal, se espera una cosecha de 1.5 millones de tm, que comenzaría en mayo; el 59% sería de trigo cristalino y el 41% restante de trigos panificables.
Comercio 2020
Se proyecta que las importaciones anuales de trigo lleguen a 5.4 millones de tm, 13% por arriba de 2019, del tipo panificable en su mayoría por mayor demanda de la industria de alimentos. La exportación se estima en 635 mil tm de cristalino.
SOYA
Mercado Internacional. Ciclo 2019/20
El mercado se mantiene atento al avance de la cosecha sudamericana, donde Brasil podría asegurar una oferta de 123 millones de toneladas, en tanto Argentina aportaría alrededor de 49 millones de toneladas.
Las cotizaciones reciben presión por las preocupaciones sobre la demanda de la oleaginosa, pues el consumo para la producción de aceites y grasas vegetales ha disminuido como consecuencia del cierre de hoteles, restaurantes y otros establecimientos en el mundo.
Así mismo, el cierre de plantas del sector pecuario por contaminación en Estados Unidos y Canadá entre otros países, contraen la demanda. Sin embargo, las bajas estarían limitadas por las regulaciones preventivas a la logística en los países exportadores originando preocupación en los envíos, sobre todo de origen sudamericano y la reactivación de las importaciones por parte de China.
Comercio 2020
Las importaciones de frijol soya se proyectan en 6.8 millones de tm, 11% por arriba del volumen registrado durante 2019, por mayor demanda por parte del sector pecuario.
SORGO
Mercado Internacional. Ciclo 2019/20
La producción mundial se espera en niveles bajos alrededor de 56 millones de toneladas, derivado del clima seco en los principales países productores originando bajos rendimientos del cultivo.
Se prevé contracción en la demanda, principalmente por menos consumo por parte de China que ocasiona caídas en los precios físicos de los principales países exportadores.
Mercado Nacional OI 19/20
Considerando el futuro estimado para maíz, así como el tipo de cambio y las bases regionales de GCMA; el precio promedio nacional para sorgo se ubicaría en $3,350/tm.
Producción Nacional
Para el Estado de Tamaulipas la producción se espera en 1.8 millones de tm, esta cifra podría modificarse a la baja si las condiciones de sequía en las zonas productoras prevalecen.
Comercio 2020
Las importaciones se estiman en 715 mil tm, mismo nivel que 2019. El precio del grano de importación ha resultado atractivo para el sector pecuario.
CAFÉ
Mercado Internacional. Ciclo 2019/20
La demanda mundial del café está ligada al crecimiento económico global. La inminente recesión mundial causada por el COVID-19 incidiría directamente en la demanda del grano al bajar el ingreso económico en las familias.
Las medidas de distancia social causaron el cierre de gran parte de los sectores de la hotelería, el turismo y el comercio al por menor, afectando al consumo. Si bien se suscitaron compras de pánico iniciales derivadas de las implementaciones de aislamiento, es probable que los consumidores susceptibles a los precios podrían sustituir el café de precio alto por mezclas mas baratas, especialmente en países de ingresos altos y mercados con consumos percápita altos.
La contracción de la demanda del grano continuará presionando las cotizaciones.
ALGODÓN
Mercado Internacional. Ciclo 2019/20
La tendencia de consumo global se mantiene contraída, ya que los consumidores se muestran cautelosos a la compra de insumos no indispensables o de supervivencia.
El cierre de centros comerciales diminuyó la venta de ropa y artículos a base de fibras naturales como el algodón. Algunas fábricas han bajado su producción contrayendo la demanda de la fibra.
Los precios reciben presión resultado de la pandemia que contrajo la demanda y la desaceleración de la economía mundial, lo cual impulsaría el consumo de fibras sintéticas más baratas que las naturales.
AZÚCAR
Mercado Internacional. Ciclo 2019/20
Se prevé que el déficit mundial estimado en 9 millones de tm en meses pasados, presente un cambio radical ante la crisis mundial.
El impacto de la caída de los precios del petróleo incentiva la producción de azúcar brasileña en vez de etanol, que ha perdido rentabilidad y consumo; el efecto brasileño incrementará la producción de azúcar mientras que se prevén cambios en los patrones del consumo como efectos de la pandemia que podrían contraer la demanda del edulcorante.
El precio cayó en los últimos meses desde niveles de 15 a 10 dls/lb, nivel a partir del cual esperamos un descenso moderado.
Mercado Nacional OI 19/20
Los precios nacionales del azúcar permanecerán al alza, por menor producción. Adicional los ingenios tienen flujo disponible de exportaciones, que se han incrementado por el tipo de cambio, por lo que pueden permitirse no sacar grandes volúmenes de azúcar al mercado nacional.
Prevemos cotizaciones por arriba de los 850 pesos/bulto, las cuales podrían estar limitadas si se mantienen la caída de ventas para la industria embotelladora, láctea y confitería como consecuencia de la pandemia.
Producción Nacional
Estimamos una de 5.250 millones de tm por los efectos de la sequía que han sido peores que los estimados originalmente, con bajo rendimiento de caña por hectárea y bajo nivel de sacarosa.
Comercio
Se proyecta que en 2020 se exporten alrededor de 1.3 millones de toneladas a los Estados Unidos, además de alrededor de 350 mil toneladas a empresas 1.65 millones de tm, en su mayoría con destino a EUA.
PECUARIO
Bovino
Derivado del sacrificio de ganado más pesado y contracción en la demanda resultado de la pandemia y la desaceleración de la economía global, las cotizaciones internacionales recibirán presión en el ganado para engorda así como para el de sacrificio.
En mercado nacional, la disminución en la demanda por el cierre de restaurantes, hotelería etc., presiona las cotizaciones, adicional a que el consumidor está optando por cortes de menor valor.
Cerdo
Se espera reducción en la producción mundial de carne de cerdo; sin embargo, el volumen estará por arriba de las expectativas de demanda del mercado.
Canales más pesadas origina mayores suministros y presión sobre las cotizaciones, limitadas por la reactivación de la demanda de China.
En mercado nacional, los precios reciben presión ante la baja demanda por las restricciones de movimiento establecidas por la pandemia.
Pollo
Derivado de la pandemia en el mercado internacional se ha acelerado el sacrificio de pollos por falta de personal en las plantas de procesamiento, incrementando los inventarios, que se enfrentan a una baja en la demanda ejerciendo presión en las cotizaciones mundiales.
En mercado nacional los inventarios de pollo congelado y menores ventas presionan los precios para la industria; sin embargo estas bajas aún no se ven reflejadas en los precios al consumidor final.
TIPO DE CAMBIO
La disminución del precio del petróleo, la percepción de riesgo de la economía mexicana, así como los indicadores económicos desfavorables a nivel mundial mantienen la tendencia de depreciación del peso contra el dólar.
Donde puedo descargar el documento completo? me interesa conocer las estimaciones por entidad en especifico
Puede entrar directamente a la página del grupo consultor y buscar ahí para ver si lo tienen por estado. El enlace es https://gcma.com.mx/#estudios