GENARO FUENTES / KARINA RODRÍGUEZ. EL HERALDO DE CHIHUAHUA.
Ante la baja de producción de frijol y otro granos tendrá que depender de las exportaciones.
DELICIAS, Chihuahua. “Un gobierno que no destine recursos para la producción de alimentos hace un país dependiente de las importaciones”, acusó el diputado federal chihuahuense Heraclio Rodríguez, quien adelantó que ante la baja producción de frijol y otros granos se espera que el próximo año México tenga que depender de las exportaciones de Canadá y Estados Unidos para alimentar a la población.
Rodríguez, quien es el presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados federal, dijo que depender del extranjero en materia alimenticia genera inestabilidad en nuestro país y adelantó que es muy probable que el próximo año México deba depender de los granos que producen Canadá y Estados Unidos.
Recordó que ante la pandemia generada por la presencia del Covid-19, el sector agropecuario ha sido el único que se ha mantenido con números azules y trae un crecimiento de 1.5%, cuando hace 3 años, el sector agropecuario tenía crecimientos de 7%.
Durante una entrevista radial, el dirigente campesino acusó que el gobierno federal lamentablemente “está abandonando a la gallina de los huevos de oro” y se está metiendo -a México-, en las “patas de los caballos porque quien es dueño de los alimentos es dueño de la economía y dueño de la política”.
Recordó que este año se fue a pique un proyecto de adquirir semilla para siembra de frijol y otros granos con un crédito pactado con un banco privado por 1,600 millones de dólares, que harían en conjunto productores de Durango, Chihuahua y Zacatecas, pero con la postura del gobierno federal de desaparecer fideicomisos, ya no hay manera de ofrecer garantías.
“El frijol es un cultivo que trabajan los productores pobres y se había pactado el crédito, hoy se cae por una mala decisión del presidente de la República de excluir los precios de garantía”, acusó durante una entrevista dada al Grupo GRD Noticias.
En otros países como EU, para mantener la planta productiva -afirmó Heraclio Rodríguez-, “el Gobierno destinó 19 mil millones de dólares, a nosotros ni siquiera esas cantidades, pero Estados Unidos trae un 25% de producción de grano mayor al histórico, por lo que el año que entra tanto EU como Canadá estarán invadiendo los mercados de México con maíz, sorgo y frijol”.
Y agregó el legislador federal que nuestros vecinos del norte nos van a vender los granos al precio que ellos quieran, porque nosotros no vamos a tener producción.
Finalmente, el legislador invitó a los productores a tener mayor participación en la lucha por las necesidades del campo.
Destinarán 360 mdp a productores estatales

Por otra parte, Chihuahua se verá beneficiado con 360 millones de pesos en apoyo de 56 mil productores del estado, esto como parte del programa Producción para el Bienestar de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), de acuerdo a la Secretaría de Bienestar de Chihuahua.
El estado de Chihuahua recibirá 360 millones de pesos en beneficio de 56 mil productores como parte del programa Producción para el Bienestar, de los 11 mil millones de pesos anunciados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), recursos que servirán para impulsar la siembra y cultivo de granos.
De acuerdo a información proporcionada por la Secretaría de Bienestar en Chihuahua, la inversión anual de dicho programa, que se encuentra dentro de los Programas de Apoyo a la Producción, para la región Chihuahua (incluye los municipios de Aldama, Aquiles Serdán y Chihuahua capital), es de 6 millones 612 mil 758 pesos, para 780 productores.
En la región Cuauhtémoc (Bachíniva, Cusihuiriachi, Doctor Belisario Domínguez, Santa Isabel, Gran Morelos, Namiquipa, Riva Palacio y Cuauhtémoc), se invierten 78 millones 553 mil 754 pesos en beneficio de poco más de 10 mil productores.
Asimismo, en la región de Delicias (Camargo, La Cruz, Jiménez, Julimes, Meoqui, Rosales, San Francisco de Conchos, Saucillo y Delicias), se registra un millón 017 mil 712 pesos para 321 productores; mientras que en la región Guachochi (Balleza, Bocoyna, Carichí, Guadalupe y Calvo, Morelos, Nonoava y Guachochi), son 60 millones 403 mil 660 pesos beneficiando a 14 mil 439 personas; y en el programa Producción para el Bienestar Indígena son casi 34 millones.
En la región Guerrero (Madera, Matachí, Moris, Ocampo, Temósachic y Guerrero), se contabiliza una inversión anualizada de 53 millones 156 mil 366 pesos para poco más de 7 mil 600 productores. En Producción para el Bienestar Indígena se estipulan 6 millones 169 mil 600.
Para la región Parral (Allende, Coronado, Huejotitán, López, Matamoros, Rosario, San Francisco de Borja, San Francisco del Oro, Santa Bárbara, Satevó, El Tule, Valle de Zaragoza e Hidalgo del Parral), se contemplan 17 millones 491 mil 672 pesos en apoyo de 2 mil 540 productores; en la región Juárez (Guadalupe, Práxedis G. Guerrero y Ciudad Juárez), son 10 mil pesos.
En lo que respecta a la región de Nuevo Casas Grandes (Ahumada, Ascensión, Buenaventura, Galeana, Gómez Farías, Ignacio Zaragoza, Janos, Casas Grandes y Nuevo Casas Grandes), se registran 19 millones 873 mil 580 pesos anuales para beneficio de 466 individuos; y a la región Ojinaga (Coyame del Sotol, Manuel Benavides y Ojinaga), le corresponden 772 mil 600 pesos para ayudar a 140 personas.
Finalmente, en la región Urique (Batopilas, Chínipas, Guazapares, Maguarichi, Uruachi y Urique), son 15 millones 716 mil 664 pesos resultando 3 mil 794 productores beneficiados; y en el programa Producción para el Bienestar Indígena se contabilizan 14 millones 481 mil 600 pesos más.
Producción para el Bienestar es un programa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), hecho para pequeños y medianos productores de granos (maíz, trigo harinero, frijol y arroz), café y caña de azúcar.
Los apoyos económicos de Producción para el Bienestar se entregan directamente al productor, ejidatario o pequeño propietario, a través de cuenta bancaria, orden de pago o Tarjeta de Bienestar.
Se contemplan mil 600 pesos por hectárea a productores de granos de pequeña escala (hasta cinco hectáreas de temporal), y mil a los de media escala quienes tengan entre cinco y 20 hectáreas.