Agricultores niegan haber pedido $7 mil millones por aceptar trasvase.
En entrevista, dijo que en la reunión que funcionarios de la Conagua tuvieron el miércoles por la noche con representantes del gobierno de Chihuahua, el único acuerdo fue realizar una mesa técnica el 12 de febrero en esa entidad y analizar si se abren las compuertas, entre otras opciones. Precisó que hay otros usuarios de la cuenca, además de los agricultores inconformes.
Indicó que se han reunido en cuatro ocasiones con los productores de esa entidad, quienes solicitaron un pago por concepto de servicios ambientales, pero ese esquema lo aplica la Comisión Nacional Forestal y corresponde a conservación de superficies, no al uso de agua.
El gobierno mexicano deberá enviar a Estados Unidos 220 millones de metros cúbicos de agua que no entregó en 2019 y 432 millones correspondientes a este año. Cada ciclo es de cinco años y en el anterior quedó un rezago, lo que no debe ocurrir este año, cuando termina el ciclo 35.
Detalló que las propuestas que se analizan para cumplir con ese compromiso son variantes de los volúmenes de agua. Con el planteamiento de extraerla de los vasos La Boquilla y Luis L. León, los usuarios de Chihuahua tendrían garantizada toda el agua que requieren, y en 2021 dependería de las lluvias de este año: si la precipitación se mantiene en el promedio, se aseguraría el suministro.
Recordó que el acta 234 indica que México tiene opciones para cumplir con la entrega de agua a Estados Unidos. Una es modificar el volumen y otra consiste en que si al final de los cinco años (el 24 de octubre) hay un rezago en las entregas se podría enviar agua de las presas internacionales. “A esto se llama papelazo. Permite resolver de un día a otro el adeudo, pero debe haber agua en esos vasos. Para ello se debe dejar que escurra líquido de los ríos tributarios”.
Se pretende enviar caudal a Tamaulipas: dirigente
A su vez, Salvador Alcántar Ortega, presidente de la Asociación de Usuarios de Riego del Estado de Chihuahua, desmintió lo dicho por el presidente Andrés Manuel López Obrador al gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, en el sentido de que agricultores de los distritos de riego 5 y 113 pertenecientes a la presa La Boquilla solicitan 7 mil millones de pesos al gobierno federal por permitir el pago del tratado de aguas.
El agua no tiene precio. Nunca se pidió tal cantidad de dinero por enviar agua a Tamaulipas, que es la verdadera finalidad. Quieren el agua de Chihuahua para garantizar su ciclo de siembra, y el Presidente está mal informado.
Alcántar informó que los agricultores de Tamaulipas han presentado 17 amparos, dos juicios civiles y otras acciones legales para forzar el trasvase del agua de La Boquilla hacia el río Bravo, pero han perdido todos los recursos legales y en respuesta los labriegos de Chihuahua también interpondrán amparos.
En solidaridad con los manifestantes, el Congreso local, de mayoría panista, sesionó este jueves en la cortina de la presa La Boquilla, ubicada en el municipio de San Francisco de Conchos y que permanece bajo resguardo de 200 policías militares desde el martes.
La sesión extraordinaria en la presa La Boquilla duró 26 minutos. El Congreso del estado trasladó desde la capital mobiliario, empleados, asesores e incluso meseros y personal de seguridad.
Acudieron 23 de 33 diputados locales y 300 agricultores e invitados especiales, incluidos alcaldes de la región, líderes de productores agrícolas y la presidenta estatal del Partido Acción Nacional, Rocío Reza Gallegos.
Como único punto de la sesión, que duró 27 minutos, los legisladores aprobaron un documento para exhortar al presidente López Obrador a consensuar con los agricultores de Chihuahua la extracción de agua del embalse y pedirle que retire los elementos de Guardia Nacional y del Ejército.
El exhorto también fue dirigido al gobernador Javier Corral Jurado para que continúe realizando las gestiones necesarias con el propósito de dar solución pacífica al problema que se ha generado en torno al cumplimiento del Tratado Internacional de Aguas de 1944
.
La coordinadora del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, Rosa Isela Gaytán Díaz, calificó la sesión en La Boquilla de inútil y pirotecnia política para distraer. Los legisladores del PRI no somos comparsas del doble discurso del gobernador Javier Corral
, declaró para justificar la inasistencia de los priístas.
Miguel Ángel Colunga Martínez, coordinador parlamentario de Morena, dijo: El agua para las cosechas de pequeños y medianos productores agrícolas está asegurada. El Presidente de la República se ha comprometido a garantizar el agua para los productores de Chihuahua, Tamaulipas y Nuevo León y ha señalado que, de acuerdo con los informes técnicos de especialistas, hay suficiente para pagar el tratado; de no ser así, él mismo hablaría con el presidente de Estados Unidos y le pedirá una prórroga
.
Piden diputados por Chihuahua respetar derecho de productores al abasto de agua de la presa La Boquilla
Por su parte, legisladores por Chihuahua de MC y PAN exhortaron al gobierno federal respetar el derecho al abasto de agua proveniente de la presa La Boquilla, al que tienen los productores de esa entidad.
Asimismo, solicitaron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Guardia Nacional (GN) garantías para ejercer este derecho.
“Se vive un clima de tensión muy fuerte en Chihuahua, porque productores están bloqueando algunas carreteras federales, ya que elementos de la Sedena y GN están resguardando las compuertas de la presa La Boquilla, según ellos con base en un tratado internacional que se firmó en 1944 con Estados Unidos (EU) queriéndonos quitar un millón de metros cúbicos de agua”, indicaron en rueda de prensa.
Este miércoles, agricultores de las comunidades de Camargo, La Cruz, Delicias y San Francisco de Conchos, en Chihuahua, se enfrentaron con elementos de la Guardia Nacional, quienes buscan abrir las compuertas de la presa La Boquilla para cumplir con el Tratado Internacional de Agua con EU, que se firmó en 1944.
El diputado Alan Jesús Falomir Saenz (MC) detalló que el proyecto de las autoridades federales, a través de la Conagua, es desviar un millón de metros cúbicos, para transferir 60 por ciento a EU y 40 por ciento a Nuevo León y Tamaulipas, “lo que pone en riesgo la productividad de la entidad, que ha crecido 3.0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) por la actividad agrícola.
Destacó que Chihuahua es el primer productor internacional de manzana y líder nacional en producción de nuez y chile.
Denunció la intimidación y autoritarismo que han sufrido los productores y agricultores de la entidad por parte de la Conagua, Sedena y GN, al hacer frente a las manifestaciones pacíficas de los afectados.
“No vamos a permitir que las autoridades federales en su conjunto, vayan y se roben el agua de los chihuahuenses, el cual es el futuro económico de miles de familias”, expresó.
El diputado hizo un llamado a establecer mesas de diálogo para evitar cualquier tipo de violencia.
Señaló que se deben impulsar la agricultura y el desarrollo del campo, sin vulnerar su capacidad de producción.
La diputada María de los Angeles Gutiérrez Valdez (PAN) consideró que la presencia de la Guardia Nacional en la presa La Boquilla, es “un claro acto de intimidación y autoritarismo contra los campesinos, productores y sociedad civil que se conforma con un trato injusto por parte del gobierno federal, en concreto por Conagua”.
“Es inequitativo el trato que el gobierno federal le está dando a Chihuahua, dejándole la mayor carga del pago de agua y ríos porque el estado absorbe el 55 por ciento de la deuda, es decir, nuestro país debe al vecino país un total de 431 millones de metros cúbicos de agua”, apuntó.
El diputado Miguel Alonso Riggs Baeza (PAN) se pronunció en contra de que sustraigan de la presa La Boquilla, 600 millones de metros cúbicos de agua en una sola exposición.
“No es posible que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, el pasado 16 de octubre de 2019, estuvo en la ciudad de Camargo, que está a 35 kilómetros de la presa, él pudo constatar que esos municipios viven de la agricultura y ganadería. Cómo es posible que diga que las cifras que le han dado de Conagua dan para que salgan 600 millones de metros cúbicos”, concluyó.